El Design Thinking es una metodología de innovación centrada en el usuario que se utiliza para solucionar problemas de manera eficiente y creativa. La metodología se enfoca en entender el punto de vista del usuario, generar ideas innovadoras y llevar esas ideas a la realidad mediante el diseño y la implementación de un prototipo.
En términos sencillos, el Design Thinking es una disciplina que usa la sensibilidad y los métodos del diseñador para hacer conseguir la necesidad de las personas con lo que es tecnológicamente factible y con lo que una estrategia viable de negocios puede convertir en valor para el cliente y una oportunidad de mercado; definición dada por uno de sus creadores, Tim Brown.
Aunque el Design Thinking se originó en el ámbito del diseño, hoy en día se ha adoptado por empresas de todos los sectores para mejorar sus productos, servicios y procesos.
¿Cómo funciona el Design Thinking?
El Design Thinking se basa en cinco etapas principales: entender, explorar, idealizar, prototipar y validar. A continuación, repasaremos brevemente cada una de estas etapas para que veas cómo funciona esta metodología de innovación.
Las 5 etapas del Design Thinking
Empatizar o Entender: En esta etapa, el objetivo es comprender el problema a fondo para poder centrarse en la solución adecuada. Se recopila información a través de entrevistas, encuestas y otras fuentes para obtener una perspectiva clara del usuario. Esta etapa también implica analizar a la competencia para ver qué están haciendo bien y qué podrías mejorar.
Definir: Ahora que se tiene una buena comprensión del problema y del usuario, es hora de empezar a generar ideas. En esta etapa, se utilizan herramientas como mapas mentales y brainstorming para generar ideas innovadoras. Se trata de pensar fuera de lo convencional para encontrar soluciones creativas al problema.
Idear una Solución: En esta etapa, se toman las mejores ideas generadas en la etapa anterior y se refinan para convertirlas en soluciones viables. Se desarrollan conceptos a través de bocetos y esquemas antes de pasar a la etapa siguiente
«En la actualidad, los líderes esperan que la innovación sea una fuente primordial de diferenciación y ventaja competitiva; harían bien en incorporar el Design Thinking en todas las fases del proceso» – Tim Brown-
Prototipar: Aquí es donde las ideas refinadas se vuelven realidad mediante la creación de prototipos. Los prototipos son versiones simplificadas o perfeccionadas de un producto o servicio que sirven como prueba de concepto. Se pueden crear prototipos físicos o digitales; lo importante es elegir el tipo de prototipo adecuado para validar tu idea ante los usuarios
Validar: La última etapa del Design Thinking es la validación mediante el feedback del usuario. Se le presentan los prototipos a los usuarios para obtener su opinión sobre si satisfacen sus necesidades o si hay espacio para mejoras adicionales. Esta etapa permite determinar si un producto o servicio tiene potencial antes de invertir tiempo y dinero en su desarrollo final
También te puede interesar: Qué es un Modelo de Negocio
Design Thinking es un proceso eficaz para solucionar problemas de manera creativa e innovadora. Centrándose en el usuario y utilizando herramientas como mapas mentales y brainstorming, el Design Thinking permite generar soluciones creativas que pueden ser validadas mediante prototipos antes de lanzarlas al mercado
¿Cómo puede ayudarte el Design Thinking en tu negocio?
El Design Thinking es una metodología muy útil para los emprendedores porque les ayuda a tener una perspectiva amplia sobre sus productos y servicios, centrándose en el usuario y su experiencia. Si bien es un proceso largo y meticuloso, vale la pena invertir el tiempo y energía necesarios para garantizar un producto o servicio de calidad que cumpla las expectativas y necesidades de los usuarios.
«El Design Thinking, entiende que problemas que afectan el bienestar de las personas son de naturaleza diversa, y que es preciso analizar la cultura, los contextos, las experiencias personales y los procesos en la vida de los individuos, para tener una visión más completa y así identificar mejor las barreras y generar alternativas de solución validable» – Mauricio Vianna –
Esta metodología la puedes usar para detectar problemas o necesidades de tu entorno, empresa, barrio, ciudad, etc., Y empezar a construir con los propios usuarios y damnificados del problema, posibles soluciones creativas que se van prototipando de manera ágil, rápido y a poco costo; para salir a validar con usuarios reales en la calle o en los contextos donde se desenvuelven esas comunidades y llegar a una solución eficaz a través de un producto o un servicio.
4 ideas claves de cómo el Design Thinking ayuda a tu negocio
- Observar e interactuar con tu público objetivo, así como empatizar con sus necesidades y preferencias.
- Rediseñar los problemas con una visión humana: si vemos los problemas y las necesidades directamente de la fuente, va hacer mucho fácil determinar una solución más empática.
- Potenciar modelos de negocio: cuando un modelo de negocio está obsoleto o el mercado ya no gusta de tu solución, podrás orientar las soluciones en el nuevo entorno con esta metodología
- Mejorar la experiencia de tus clientes y usuarios: al adoptar un enfoque en el usuario final, el design thinking puede ayudar a optimizar cada una de sus interacciones con el producto y el servicio.
Herramientas de apoyo en cada fase del Design Thinking
Esta metodología puede ser usada para diseñar una simple solución a un problema pequeño, hasta solucionar grandes paradigmas de las comunidades; como problemas sociales, necesidades básicas o problemas de seguridad de las grandes ciudades. Nos ha gustado este blog, que contiene buena información acerca del Design Thinking.
¿Cuéntanos cómo te parece esta metodología?
Mira también te dejamos este video de apoyo y te aclara mucho más cómo funciona esta herramienta:
Buenas noches
Profe me pareció interesante acerca de esta metodología, sinceramente no la conocía pero al leer el artículo me puedo dar cuenta las estrategias que permite optimizar las ideas que han quedado digamos sin innovación, además la asertividad y acogida que tiene y el uso que se le puede dar desde mejor la calidad de vida de las personas que vivimos en lugares inseguros. Creo que en las empresas deberían aplicar más estrategias o metodologias de innovación y especialmente porque hoy en día todo se hace a través de un solo clic y algunas empresas o empresarios no han innovado debido también a los miedos que genera algo nuevo e innovador. Pienso también que deberían haber más capacitaciones sobre las nuevas ideas.